Dimensión Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles

Definición

Conjunto de políticas e intervenciones transectoriales que buscan el bienestar y el disfrute de una vida sana en las diferentes etapas del transcurso de vida, promoviendo modos, condiciones y estilos de vida saludables en los espacios cotidianos de las personas, familias y comunidades, así como el acceso a una atención integrada de condiciones no transmisibles1 con enfoque diferencial.

Seguramente has escuchado alguna vez la frase: “Hábitos y Estilos de Vida Saludable” y te preguntaste ¿Qué significa?
Aquí te damos una breve y entendible descripción:  los Hábitos son todas las acciones que acostumbramos hacer en nuestra rutina diaria; estos hábitos definen nuestros Estilos de vida como ir al colegio, hacer deporte, alimentarse o cuidarse adecuadamente. Dichas actividades nos ayudan a ser personas “Saludables”, lo que se refiere a todo aquello que es bueno para nuestra salud y nos permite estar sano.

Por eso llevar una “Vida Saludable” es elegir aquellas cosas que nos hacen bien desde los diferentes entornos. Lo cual nos puede ayudar a prevenir Enfermedades Crónicas No Trasmisibles, como son los ataques cardiacos y los accidentes cerebrovasculares, la presión alta, diabetes, cáncer, y enfermedades respiratorias crónicas como el asma, y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, las cuales se pueden presentar por llevar unos Estilos de vida poco saludables como las dietas inadecuadas, la falta de actividad física, consumo nocivo de tabaco y alcohol durante la juventud, afectándonos en la edad adulta y la vejez.

¿Sabías Qué?
La Dimensión Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles, tiene por objetivo:

  • Promover en la población en general, la práctica de actividad física, la alimentación saludable y prevención del consumo nocivo de cigarrillo y alcohol; temáticas que se realizan de manera interactiva y fácil de comprender mediante el desarrollo de la cartilla creciendo saludable desde el hogar.
  • Para iniciar este proceso se ha priorizado adolescentes y jóvenes de ocho Instituciones Educativas del Departamento de Nariño.

¿Cuáles son nuestras metas?

  1. Fortalecer mecanismos para el intercambio de información, conocimiento y experiencias red social-entorno educativo, entre los actores, estudiantes, familias y comunidades a través de las tecnologías de información en salud que nos permitirán la construcción conjunta de condiciones favorables para el mejoramiento de la salud física y mental de la población de adolescentes y jóvenes de las 8 instituciones educativas priorizadas por la dimensión.
  2. Orientar a los adolescentes y jóvenes, de los grados novenos y decimos de las 8 instituciones priorizadas de Nariño, en temas de liderazgo, mediante mensajes clave, para la promoción de la alimentación saludable, la práctica de la actividad física y la prevención en el consumo de cigarrillo y alcohol, tomando en cuenta las prioridades definidas con la comunidad para poder obtener resultados de impacto en la comunidad intervenida.
  3. Apoyar la celebración de la semana mundial de hábitos y estilos de vida saludables, mediante la elaboración de material audiovisual como (spot de televisión, cuñas radiales, e infografías educativas), promocionando la práctica de actividad física, la alimentación saludable y la prevención en el consumo de cigarrillo y alcohol en la población adolescente, joven y comunidad en general, de los 8 municipios priorizados por la dimensión.
  4. Cumplir con el desarrollo de una serie de retos en grados novenos y decimos de las 8 instituciones priorizadas desde la dimensión desde el entorno educativo, haciendo de las temáticas un trabajo en equipo tanto familiar como escolar
    5.Participar activamente de las actividades de sensibilización en hábitos y Estilos de Vida Saludables por medio del concurso #TODO PASO CUENTA en todos los grados de las instituciones educativas priorizadas por la dimensión.

Objetivos

a) Elevar, promover e implementar como prioridad en las políticas de todos los sectores y entornos, una agenda intersectorial para la promoción de la salud, el control de las enfermedades no transmisibles (ENT) y las alteraciones de la salud bucal, visual, auditiva y comunicativa, como parte de la lucha contra la pobreza y el desarrollo socioeconómico.

b) Favorecer de manera progresiva y sostenida la reducción a la exposición a los factores de riesgo modificables en todas las etapas del transcurso de vida.

c) Crear condiciones y capacidad de gestión de los servicios, para mejorar la accesibilidad, atención integral e integrada de las enfermedades no transmisibles (ENT) y las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva, reduciendo brechas en la morbilidad, mortalidad, discapacidad, eventos evitables y en los factores de riesgo modificables.

d) Fortalecer la capacidad del país para gestionar y desarrollar la vigilancia, monitoreo social y económico de las políticas y las intervenciones de salud pública en coherencia con el marco global y regional para ENT incluidas las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva y sus determinantes sociales de la salud.

e) Apoyar y fomentar el desarrollo de capacidades nacionales y territoriales para la investigación en materia de promoción de la salud, prevención y control de las ENT incluidas las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva y sus determinantes sociales de la salud.

Componentes y estrategias

  • Línea Atención integral del Cáncer